top of page

Maíz brasileño: la demanda interna acalorada desafía la paridad de las exportaciones

El mercado de maíz en Brasil ha presentado un escenario peculiar en los últimos tiempos.

Foto: Cultivo de maíz, con mazorca y gráfico. Generado por Gemini.
Foto: Cultivo de maíz, con mazorca y gráfico. Generado por Gemini.

Contrariamente a la lógica tradicional de paridad con los precios internacionales, especialmente los de la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT), el precio interno de los cereales se ha mantenido consistentemente por encima del nivel que haría viable la exportación. Esta dinámica, impulsada por una serie de factores complejos, merece un análisis profundo para comprender las perspectivas y los desafíos de los diferentes agentes de la cadena productiva.


Factores que sustentan los altos precios internos:


Varios elementos han contribuido a esta apreciación del maíz en el mercado interno:


  1. Demanda interna sólida: el apetito interno por el maíz ha crecido significativamente. La expansión del sector de proteínas animales, tanto para consumo interno como para exportación, está impulsando la demanda de alimentos. Además, un factor importante es la creciente producción a gran escala de etanol de maíz en Brasil. Esta nueva frontera de consumo ha ejercido una presión considerable sobre la oferta interna del cereal.

  2. Dinámica de precios en Chicago: El índice de referencia internacional del maíz, el CBOT, está directamente influenciado por las expectativas de una cosecha estadounidense robusta. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha indicado un aumento en la superficie sembrada con maíz en expensas de la soja, lo que, en condiciones climáticas favorables, podría conducir a una mayor producción y, en consecuencia, ejercer presión a la baja sobre los precios futuros en Chicago. Esta expectativa dificulta que el maíz brasileño compita en el mercado internacional, ya que los compradores extranjeros dependen de estos precios de referencia.

  3. Aumento de los costos portuarios: El aumento de los costos operativos en los puertos brasileños también impacta en la competitividad del maíz nacional. Las altas tarifas portuarias, debido al aumento del tiempo de espera en las colas, generando demoras, encarecen las operaciones de exportación, haciendo que los productos brasileños sean menos atractivos para los compradores internacionales que buscan márgenes más ajustados.

  4. Gargalos logísticos persistentes: la infraestructura logística de Brasil enfrenta desafíos importantes. La alta demanda de transporte interno, especialmente durante los períodos pico de cosecha, aumenta los costos del flete, erosionando los márgenes de los exportadores. Además, la retención de carga en los puertos, ya sea por cuestiones burocráticas u operativas (limitaciones de espacio y estructura), contribuye a la reducción de las primas de exportación, desincentivando las ventas al exterior.

  5. Escenario cambiario inestable: El tipo de cambio, factor crucial en las operaciones de comercio exterior, viene mostrando un sesgo a la baja debido a factores como la guerra arancelaria global y los flujos de capitales. Un real fuerte hace que las materias primas brasileñas sean más caras para los compradores que usan otras monedas, lo que hace aún más difícil igualar los precios de Chicago.


Implicaciones y perspectivas:


Este escenario de precios internos desvinculados de la paridad de exportación tiene implicancias importantes para varios actores:


  • Productores: Pueden beneficiarse de una fuerte demanda interna, garantizando mejores precios para su producción en el mercado interno. Sin embargo, se vuelven más dependientes de este mercado y pueden perder oportunidades de exportación durante períodos de alta producción.

  • Industrias (Alimento Animal y Etanol): Se enfrentan a mayores costos en la adquisición de materias primas, lo que puede impactar en sus costos de producción y, eventualmente, en el precio final de sus productos.

  • Exportadores: Tienen dificultades para competir en el mercado internacional, viendo sus márgenes comprimidos por los altos costos internos y el menor atractivo del precio en dólares.

  • Consumidores: Podrían sentir el impacto del aumento de los precios del maíz en los precios de productos como la carne, los huevos y el etanol.


Durante la cosecha 2024/2025, la sostenibilidad de este escenario dependerá de la interacción de factores como: la evolución de la producción estadounidense, el clima, la capacidad de Brasil para optimizar su logística, la estabilidad cambiaria y la tasa de crecimiento de la demanda interna (especialmente en el sector del etanol), todos los cuales determinarán la dirección de los precios del maíz en el país.


En resumen, el mercado brasileño de maíz vive un momento atípico, con la demanda interna marcando el ritmo de los precios y desafiando la tradicional paridad con el mercado internacional.


Entendiendo los factores que impulsan esta dinámica de mercado, será fundamental para los productores, las industrias y el mercado tomar decisiones estratégicas, a través de un estrecho seguimiento de las variables económicas y agrícolas, que serán cruciales para anticipar tendencias, generar resultados y mitigar riesgos en un mercado más influenciado por las particularidades domésticas.


¿Te gusto este artículo? Por favor dale like y comenta.

 
 
 

Kommentare


Logotipo de Río Grande Agrícola

CP 90.430-001, n. 777, oficina 1401.

Barrio Rio Branco, Porto Alegre, RS, Brasil,

© Derechos de autor
bottom of page